Acerca de PythonHispano

Tal y como se indica en la página principal, hemos creado este sitio web como un punto de encuentro para todas aquellas personas de habla hispana que están interesadas o involucradas de alguna forma en Python. Un lugar donde compartir experiencias, conocimientos, crear y reforzar contactos e incluso (si se alinean adecuadamente los planetas) desarrollar proyectos colectivamente.

Por qué crear este portal

Depende de tu visión de las cosas. Si te interesa la versión 'formal', para:
  • participar activamente en el movimiento Open Source
  • apoyar la difusión y desarrollo de Python dentro de la comunidad hispano parlante
Si te interesa la versión 'informal', para:
  • contactar con gente de todo el mundo
  • crear grupos de trabajo en aquello que se nos ocurra
  • quién sabe, tal vez para realizar algo de provecho (con la única condición de que sea divertido)

El entorno operativo

Actualmente este sitio web está operando bajo un Pentium II con 64Mb de RAM, un disco duro de 2.5 Gb y una conexión ADSL de 256Kb de Telefónica. Está protegido por un cortafuegos montado con iptables, Zorp, Snort y Nessus y un sistema de logs distribuido. Se realizan backups diarios de todos los recursos que utiliza o gestiona: ficheros, bases de datos, wikis, listas de correo, etc...

Sí, es increíble que un portal comunitario pueda funcionar en semejante entorno ¡¡¡ pero así es el mundo del Open Source. !!!

Nuestra intención es que este sistema vaya creciendo junto con la popularidad del portal (y por tanto de sus necesidades).

Disculpas

Si no lo habéis observado, utilizamos Drupal, un CMS (aunque discutible, así lo categorizan ellos) basado en PHP, en vez de uno basado en Python. Lo cierto es que no hemos encontrado nada hecho en Python que supere la relación sencillez/funcionalidad que presenta este paquete.

Para todos aquellos que se sientan ofendidos: lo sentimos, pero era la alternativa más adecuada para este lanzamiento.

Algo parecido nos sucedió con el wiki: aunque preferimos MoinMoin, el entorno operativo nos limitaba a una implementación PHP, siendo WackoWiki la opción finalmente escogida.